Esta Semana Santa era, en muchos sentidos, una prueba de fuego para la prensa escrita en Sevilla. Explico el sentido que tiene a colación de los temas que tratamos en este blog. Una oportunidad más para hacernos la pregunta: ¿está la prensa sevillana preparada o, al menos concienciada, para el cambio de paradigma del que tanto hablamos en las redes sociales y en tertulias de café?
De los tres días que no hay prensa escrita, por tradición histórica, uno de ellos coincide con la previa de uno de los días grandes de Sevilla. Hasta ahora, toda la información que se generaba en la Madrugá podía seguirse por la radio, la tele… y de unos pocos años a esta parte en las redes sociales, con poca presencia, eso sí, del periodista de a pie que el resto de los días se curra su crónica para el papel.
La Quinta Angustia lleva parada un buen rato en Rioja, nada más salir. Atasco importante tras los 30 minutos que dejó Los Negritos #ssanta13
— Jesús Ollero (@ollerista) 28 de marzo de 2013
Este año se ha vivido un salto cualitativo importante: se ha dado mucho peso a estos periodistas en las redes y la marca del propio diario que les paga se ha visto además reforzada.
Trasladando esta grata noticia que parece confirmar que sí, que por fin caemos en la cuenta que hay que dejar atrás tradiciones (que no salga el periódico en papel no significa que no estemos ahí) y apostar por la innovación que significa aparecer donde nos necesitan, podríamos reflexionar sobre la importancia del periodista 2.0 en la comunicación en general.
Integrar el conocimiento, el trabajo de todos en cualquier lugar donde se haga periodismo o se comunique de la manera que sea, como parte de los activos de una empresa es fundamental para ponerla en valor.
Los priostes han reservado la sorpresa hasta el final. El misterio de La Lanzada luce por vez primera sobre un monte de lirios.
— pepegomezpalas (@pepegomezpalas) 27 de marzo de 2013
Apuestas por tus trabajadores, dándoles su sitio, y consagras -o al menos lo intentas- tu sistema como empresa o administración: tienes dentro de casa todo lo necesario para comunicar con tus seguidores potenciales. A buen precio y con grandes resultados para todos los miembros del clásico modelo de comunicación.
periodismo, redes sociales, semana santa, sevillahoy
Con todos mis respetos, y desde la profunda admiración que te profeso desde que tuve el placer de trabajar contigo: este post no hay por donde cogerlo.
Usar dos tuits sin enlace (uno de ellos sin hashtag) para ejemplificar lo bien que los medios sevillanos han trabajado durante la madrugada (cuando ni tan siquiera son de esas horas!) no solo es un tanto ridículo sino que muestra tu falta de visión como analista cuando hay otros medios sevillanos que han hecho cosas inauditas estos días.
Enhorabuena.Has cumplido con Google al publicar tu post semanal y con los tuiteros que ‘motu propio’ han publicado tuits que suman la friolera de 4 RT,s. Pero por mi parte, fiel seguidor de este blog, debes saber que me siento muy decepcionado.
Un abrazo. Antonio Marroco
Siento que te haya defraudado y quizás tenga que darte la razón en que los dos tuits, incluídos no sean los más adecuados, pero también creo que no he sabido reflejar la idea que tenía para el post.
No he tratado de hacer un análisis sobre el periodismo digital sevillano (entendido como los que habitualmente trabajáis en las redacciones online) durante la semana grande, si hubiese querido hacerlo habría mencionado, el perfil exclusivo de Diario de Sevilla, el hashtag personal de ABC de Sevilla, el seguimiento de GiraldaTV desde Twitter mientras emitían los desfiles de 2011 en TV, el Llamador de Canal Sur… y tantas y tantas cosas que bien merecen un post…
Pero no. Lo que trataba de explicar es cómo la semana grande de la ciudad (no solo la Madrugá, error mío otra vez) ha servido este año para ver como periodistas de prensa que no tenían cuentas en Twitter las han abierto y sus medios las han potenciado para hacer crecer sus cabeceras.
Ejemplos como el de Pepe Gómez Palas, Manuel J. Fernández o Carlos Navarro u otros tantos de la Radio Televisión Pública Andaluza, encajan más en esta idea. Periodistas que se han lanzado hace poco tiempo a las redes sociales (quizás por eso no controlan aún cosas como incluir un hashtag…) y sus medios les han dado máxima difusión desde sus cuentas principales.
En cualquier caso, es evidente que la resaca cofrade no me ha hecho estar a la altura y te pido disculpas por ello. Me apunto la crítica para mejorar y te agradezco infinito el comentario y tu fidelidad al blog (que espero no perder claro ;P)
Nos leemos ;-)
Me he acordado de esta discusión vuestra al leer este post… http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/04/15/la-marca-digital-del-periodista-debe-ser-impulsada-por-los-propios-medios/