El año pasado nos hacíamos eco en este mismo espacio de un estudio sobre uso de redes sociales por parte de los periodistas. Este año han vuelto a repetir las encuestas y aquí van los resultados sobre cómo utilizan los periodistas las redes sociales. Ya adelantamos que no difieren demasiado.
En 2016, el 91% de los periodistas siguen usando las redes sociales como parte de su trabajo, cifra igual a la del año pasado. Lo que baja es el tiempo que dedican a ellas: el porcentaje de los que pasan de 2 a 4 horas por día disminuye (18% en 2012/14% en 2016) y el de los que dedican de 4 a 8 horas por día se derrumba (14% en 2012 al 6% en 2016). Los autores del estudio suponen que a un mayor dominio de los códigos de las redes sociales, mejora la racionalización del tiempo que se dedica a ellas.
Los periodistas usan principalmente las redes sociales para publicar y promocionar contenidos (71%), seguido de para hacer un seguimiento de las noticias y de otros medios de comunicación (70%) y en un 60% de los casos para interactuar con su público (60%).
Pero ya los periodistas dan un paso más y buscan indicadores en las redes: el 57% de los encuestados tiene en cuenta las estadísticas de las redes sociales para medir la efectividad de su contenido y el 59% las usan como un indicador para guiar su creación.
Facebook y Twitter se mantienen como las redes sociales favoritas para los periodistas. Facebook para publicar y compartir los artículos (64% frente al 60% para Twitter) y Twitter para la actualidad inmediata (71%). También ha diferencias por sexos: los hombres prefieren Twitter (77%) y las mujeres, Facebook (68%).
El 65% de los encuestados coincide en que las redes sociales han cambiado su profesión y el 56% piensan que son imprescindibles ya. Por contra, sólo el 34% cree que han mejorado su productividad y un 89% considera que las redes sociales están presionando a los periodistas a centrarse en la velocidad en lugar de análisis.
Sin embargo no todos los periodistas le dan uso a las redes de la misma manera. Así, el estudio identifica grandes tendencias en el comportamiento, desde el más «adicto» al más “distante”.
- Los Ingenieros (35%): los jóvenes «adictos». Pioneros en el uso de los medios sociales.
En esta categoría están los jóvenes entre 18 y 27 años (21% de la muestra del estudio). En su mayoría, son hombres (56%) frente al 44% de mujeres. Hiperconectados: el 90% cree que las redes sociales son importantes para publicar y promocionar su informaciones y el 87% para el proceso previo a la publicación. También son los que están más atentos a las discusiones generadas en las redes sobre su tema de trabajo (47%). Hiperactivos: el 75% navega por las redes sociales hasta 4 horas por día y el 25% más de 4 horas. Muy atentos: 73% piensan que las estadísticas son un factor clave para medir la efectividad de su contenido. - Los Exploradores (35%): los nuevos usuarios maduros y moderados. Llevan menos tiempo que los ingenieros en las redes y el 44% dominan su uso. Con una edad mayoritaria que ronda los 28-45 años y principalmente mujeres (59%) Un consumo más moderado: el 40% pasa una hora al día en las redes sociales y el 27% de 1 a 2 horas. Twitter es su red más popular (75% para publicar contenido y 56% para ideas de contenido). El 55% no puede prescindir de las redes sociales, pero sólo el 28% considera que su productividad se mejora.
- Los escépticos (30%): Sí, aún quedan. Demuestran poco interés en las redes sociales son mayores: la mayoría tiene más de 46 años y no menos de 27 años. Trabajan sobre todo para la prensa escrita (menos del 23% para medios online). Invierten muy poco tiempo en las redes sociales (61% sólo unas pocas horas, una semana al mes).En el 45% de los casos para trabajo previo y el 39% para publicar contenido.