La utilidad de conocer los datos de visitas a las noticias

The Washington Post

The Atlantic anunció recientemente que The New York Times y The Washington Post son los primeros grandes medios estadounidenses que han decidido proporcionar a sus periodistas los datos de visitas y lectura de sus artículos, el número de personas que los leen y el tiempo dedicado a este tipo a cada uno de sus textos.

Este tipo de datos puede influir en los artículos generados por los medios de comunicación y es, por lo tanto, muy útil a la hora de tomar una decisión en cuestiones como los modelos de negocio, la relación con las marcas o para poner en valor el interés que genera lo que para el medio ha sido considerado como una buena historia. Por no hablar de la innegable influencia en la publicidad.

La cuestión es hasta qué punto puede ser útil para el profesional que firma una información saber a cuántos lectores ha llegado con el encargo de su jefe de sección o redactor jefe.

En los pros, sin duda el periodismo digital se basa en una especie de instinto cyborg. Los buenos redactores web tienen que mezclar un montón de variables para elegir si escribir una historia, incluyendo un conocimiento de lo que lo hizo bien en el pasado, lo que les interesa a sus lectores, lo que piensan que estarán interesados ​​en un futuro. ¿Desarrollarán mejor los periodistas este instinto con buenos datos?

O, por el contrario, ¿se frustrarán más si saben que la historia de un gatito en un árbol tiene más visitas que una crónica parlamentaria?

1 comentario en “La utilidad de conocer los datos de visitas a las noticias”

  1. Pingback: El longform es para el weekend. Lecturas sobre periodismo para rescatar del estrés diario (17) » El tipómetro de Fran Barquilla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio